Experiencias y buenas prácticas de producción de tilapia y camarón en la zona oriental de El Salvador.
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación se desarrolló en el oriente del país, sobre experiencias de buenas prácticas en la producción de tilapia y camarón, en los municipios de Arambala y Meanguera del departamento de Morazán, municipio de La Unión, del departamento de La Unión, Municipio de San Miguel departamento de San Miguel y cooperativas de Bahía de Jiquilisco en el departamento de Usulután, las cuales se encontraron los datos siguientes.
Se trabajo con familias productoras de tilapia y camarón en los municipios de la zona oriental que conforman el corredor seco, constatando que un 75% de la inversión en la actividad productiva se destina a la compra de concentrado y el 25% restante en personal o gasto del manejo, en camarón se estima que el consumo de concentrado tiene que andar en relación de 1 a 1, transformando una libra de concentrado en una libra de camarón obteniendo una poca rentabilidad, la comercialización en su mayoría la realizan en el lugar de producción donde llegan los intermediarios y consumidores directos, otro pequeño porcentaje se comercializa a nivel comunitario y en mercados municipales, así también las y los productores perciben afectaciones por los efectos del cambio climático, como por ejemplo la reducción de agua de las fuentes de abastecimiento y los frentes fríos que provocan reducción en la cantidad de oxígeno presente en los estanques.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.