Discriminación salarial en el mercado laboral en El Salvador durante el período 2018-2020

Contenido principal del artículo

Wuilmer Giovanni Aguirre Martínez

Resumen

Este artículo describe y analiza la teoría de la discriminación estadística, utilizada desde principios de la década de 1970 para explicar el comportamiento de los gustos discriminatorios en economía, en particular el tipo de discriminación estadística (discriminación estadística). Posteriormente, se establece una relación con otros estudios aplicados en el campo, con diferentes variables. Finalmente, se determina la existencia de discriminación en el mercado laboral salvadoreño en función del nivel académico para los períodos de 2018, 2019 y 2020.


Para la estimación de los resultados, se utilizan datos oficiales de la DIGESTYC de El Salvador y se aplican los principios de discriminación basados ​​en el nivel educativo para demostrar que existe una correlación entre el nivel de ingresos de una persona y sus años de estudio. Los resultados muestran que la brecha salarial entre las personas sin estudios, es decir, sin título universitario, es del 293 % en 2018, del 300 % en 2019 y del 300 % en 2020. Con estos resultados, se analiza la discriminación salarial en el mercado laboral salvadoreño.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Articles

Biografía del autor/a

Wuilmer Giovanni Aguirre Martínez, Facultad Multidisciplinaria de Oriente

Máster en Políticas Públicas. Investigador

Cómo citar

Discriminación salarial en el mercado laboral en El Salvador durante el período 2018-2020. (2025). Revista De Investigación UNIVO, 1(14), 11-18. https://doi.org/10.5377/nsjz3w08